top of page

Lenguaje no verbal y microexpresiones

Actualizado: 29 dic 2021


Lenguaje no verbal y microexpresiones


El lenguaje no verbal


El doctor Cal Lightman es un científico especializado en lenguaje corporal y expresiones faciales. Junto con la psiquiatra Gillian Foster, han fundado la empresa Lightman Group. Ellos brindan servicios de asesoría a entidades o personas que necesitan ayuda para resolver casos criminales difíciles. Los dos científicos usan sus habilidades para «leer» el lenguaje no verbal y descubrir mentiras. Este era el argumento principal de la serie Lie to me. La serie duró dos años durante los que se produjeron 48 capítulos.


En el capítulo piloto, Lightman y Foster, trabajan en dos casos. En el primero, tratan de descubrir si un joven acusado de matar a su maestra es realmente culpable. Este proviene de una familia de Testigos de Jehová y fue capturado mientras huía de la escena del crimen. En el segundo caso, los expertos en lenguaje no verbal intentan descubrir si es verdad que el presidente de la Comisión de Ética del Congreso de los EE. UU. pagó por sexo.


Por supuesto, esta era una serie de ficción y mucho era, justamente eso, ficción. Sin embargo, también había mucho contenido que era real. La serie contó con el asesoramiento de un científico, el doctor Paul Ekman, un psicólogo especialista en comportamiento humano, particularmente en lenguaje corporal y expresiones faciales.


Esa extraña sensación


¿Cuántas veces hemos entrado en un lugar y hemos percibido que algo no estaba bien? Como si fuera magia, sentimos algo extraño en el ambiente, no atinamos a definir qué nos produjo esa sensación. De inmediato nos pusimos en alerta mientras buscamos aquello que ha llamado nuestra atención y que nos ha llevado a asumir una posición defensiva. Es una sensación difícil de explicar y sin embargo, es bastante familiar. Seguramente a todos nos ha pasado alguna vez.


Los científicos han descubierto que nuestra capacidad de recibir y transmitir ideas, mensajes, sentimientos, etc., tiene componentes paralingüísticos, es decir, la información verbal no viene sola. El doctor Lightman podía identificar en el rostro de su interlocutor si mentía o decía la verdad. Él ha desarrollado una habilidad especial para comprender las expresiones faciales que complementan las expresiones verbales. En la vida real esas escenas fueron inspiradas en los estudios de Ekman.



El profesor de la Universidad de California en sus estudios propuso siete emociones básicas que se ven reflejadas en quince gestos faciales. Lo interesante es que, según Ekman y otros científicos, estos gestos son universales, nos han acompañado a todos los seres humanos a lo largo de la evolución, incluso los compartimos con otras especies, sobre todo con otros mamíferos. Ekman, además, coincide con los planteamientos de Charles Darwin al afirmar que este complejo sistema emocional-motor es clave para nuestra supervivencia.

Por ejemplo, mostrar los dientes en señal de enojo es un mecanismo de defensa frente a riesgos inminentes. Es un mecanismo que pone en alerta al sistema motor, estimulando neuronas premotoras. En otras palabras, nos coloca en posición de defensa. ¿Recuerde cuando cruzó por una zona oscura y escuchó un ruido inesperado? Una reacción automática, instintiva le puso a la defensiva o listo para huir.


Los estados emocionales están regulados por respuestas periféricas y controlan ciertos músculos que se activan sin mayor control consciente. Por eso el doctor Lightman podía identificar una mentira en la expresión facial de su interlocutor. Al mentir se siente miedo, este aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, la boca se seca y se tensan los músculos (para mostrar los dientes). Imposible ocultar algo así a la vista de un experto en microexpresiones.


Microexpresiones


La comunicación no verbal es una capacidad cognitiva superior que ha llamado la atención de investigadores interesados en la evolución y conservación de nuestra especie. Paul Ekman estudió las microexpresiones. Son expresiones faciales realizadas de manera involuntaria y automática, de corta duración —pueden durar menos de un segundo—. Estas revelan un estado emocional.


¿Recuerdan cuando entraron en la sala y pensaron: «algo no anda bien»? Bueno, una explicación es que estamos diseñados biológica y culturalmente para «leer» las expresiones. O sea, nuestros sistemas que sirven para la interacción y comunicación en sociedad pueden detectar expresiones, incluidas estas que son casi imperceptibles. Quizá ese: «algo no anda bien», fue la interpretación de una microexpresión que pasó a nuestro subconsciente a través de nuestros sistemas perceptivos sin que seamos totalmente conscientes de ello.


Lo cierto es que conocer sobre este aspecto nos lleva a considerar la comunicación interpersonal e intrapersonal como algo realmente complejo. No solo es lo que decimos, sino también cómo lo decimos o de qué forma añadimos sentido a través de nuestras expresiones y microexpresiones.


Lenguaje no verbal


Cuando somos niños lloramos para llamar la atención de nuestra madre. Es la expresión no verbal con la que nos abrimos a la vida. A partir de ahí incorporamos el lenguaje verbal, pero jamás dejaremos esa forma de comunicación que nos permite completar los significados. Un simple: «Hola», se puede transformar en una cálida apertura a dialogar o en una fría pared que ahuyenta la conversación. Depende siempre de la forma en la que completamos la expresión verbal con gestos o nuestra posición corporal, ambas representan nuestros estados emocionales.



El aspecto no verbal es vital para la comunicación. Una simple mirada puede decir más que mil palabras. La interacción social requiere de esta capacidad para tejer relaciones con los demás. Y como es lógico, la empresa es una institución social. Imagine la reunión con un cliente muy importante. Mucho de lo que su cliente realmente quiere lo expresa a través de sus gestos o su corporalidad. Si aprendemos a ser conscientes de esto, quizá mejoremos la calidad de nuestra comunicación y eso nos llevará, sin duda, a mejorar nuestro desempeño.


En la cuarta revolución industrial la comunicación es la base sobre la que se construye una empresa más creativa y, tal como hemos planteado, la comunicación, que es clave para los procesos creativos, no es solo verbal. El lenguaje no verbal nos ha permitido la adaptación para sobrevivir como especie, lo mismo se puede decir para la empresa: una mayor consciencia sobre este aspecto del lenguaje nos convierte en estrategas para el futuro y sobre todo, transforma la empresa en un lugar más humano.


Por cierto, no es de nuestro interés plantear una visión mercantil de la comunicación, proponemos recuperar la empresa como un espacio para el desarrollo de las personas y eso es lo que va a producir mejores rendimientos económicos y sociales para todos. ¿Por qué logra esto? Esencialmente, nos permite mejorar la calidad de nuestras interrelaciones personales y nos lleva a ambientes más ágiles


 
 
 

¿Nos dejas tu comentario?

Comentarios
Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Agrega una calificación
Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.
bottom of page